sábado, 26 de noviembre de 2011

Flora & Fauna

La formación vegetal original de las islas era la selva valdiviana, un bosque siempreverde con gran diversidad de especies vegetales, tanto grandes árboles como helechos y musgos. Entre las especies representativas de este bosque se encuentran el arrayán (Luma apiculata), el roble (Nothofagus dombeyi), la quila (Chusquea quila), el pangue (Gunnera spp.) y el avellano (Gevuina avellana). En los suelos con mal drenaje de la Cordillera de la Costa crecen el alerce (Fitzroya cupressoides) y el tepú (Tepualia stipularis).
Con la llegada de pueblos agricultores comenzaron las quemas para despejar terreno para la agricultura y posteriormente para la ganadería, de este modo muchos bosques se convirtieron en tierras de cultivo y praderas. Pero muchos de estos terrenos se han abandonado posteriormente y hoy están ocupados por el espinillo (Ulex europaeus), un arbusto espinoso introducido para hacer cercos vivos, pero que está completamente fuera de control.
El cultivo de la papa se practica desde antes del siglo XVI y científicos como Charles Darwin y Nikolái Vavílov creían que esta planta se había originado en Chiloé, pero en el año 2005 David Spooner demostró, por medio de análisis genéticos, que todas las papas cultivadas tienen un ancestro originario del sur de Perú. Existen unas 400 variedades de papas nativas que se cultivan en Chiloé, y en parte gracias a ellas se han obtenido la mayoría de las que hoy se consumen en el mundo.


Caballos chilotes o mampatos.
La fauna nativa incluye gran cantidad de especies de aves, de las que unas pocas especies son endémicas. De los mamíferos terrestres, los más grandes son el zorro Chilote o de Darwin (Pseudalopex fulvipes), que sólo habita en la Isla Grande y en la Cordillera de Nahuelbuta, y el venadito o pudú (Pudu pudu), uno de los ciervos más pequeños del mundo. Por su parte las aguas están habitadas por diversas especies de lobos marinos y toninas (especie de delfines), y reciben las visitas esporádicas de varias especies de ballena. Particularmente importante es el área de alimentación para las ballenas azules (Balaenoptera musculus) que se extiende desde el norte de la Región de Los Lagos, por la costa oeste de la isla Grande de Chiloé hasta el golfo Corcovado.
En el archipiélago se desarrolló una raza propia de caballo, el caballo chilote o mampato, un animal de menos de 1,25 metros de altura a la cruz que se considera descendiente directo de los primeros caballos que introdujeron los españoles a las islas en el siglo XVI.
Endemismos
A causa del prolongado aislamiento que los profundos canales marítimos le confirieron a este archipiélago, un importante caudal de su diversidad biológica alcanzó el nivel de endemismo insular reproductivo, es decir, difieren genéticamente de sus parientes continentales. Por ejemplo, en cuanto a las aves encontramos al concón chilote (Strix rufipes sanborni), la diuca chilota (Diuca diuca chiloensis), el rayadito chilote (Aphrastura spinicauda fulva), y al diucón chilote (Xolmis pyrope fortis).1 Entre sus mamíferos endémicos destaca el ratón runcho chilote.

No hay comentarios:

Publicar un comentario