sábado, 26 de noviembre de 2011

Geografia


Geomorfológicamente, el archipiélago corresponde a las estribaciones de la cordillera de la Costa chilena, de la cual sólo las cimas emergen del océano Pacífico tras el hundimiento del valle central.
La isla Grande de Chiloé tiene forma rectangular, con prolongaciones en la península de Lacuy, la península de Rilán y con entradas en la bahía de Cucao y el canal Dalcahue. La costa occidental es escarpada y sin puertos naturales. La cordillera de la Costa recibe los nombres de cordillera del Piuchén o de San Pedro, en el sector norte, y de Pirulil, en el sector sur.

Se presenta como una sucesión de colinas altas y cubiertas de vegetación que en su parte norte bordean los 800 m de altura y que no alcanzan más de 500 m al sur del lago Cucao. Entre estas colinas altas y el mar interior hay planicies y colinas más bajas, dedicadas a la agricultura y la explotación forestal. A causa de la erosión de los glaciares, la costa oriental de la isla Grande es muy sinuosa, llena de ensenadas y promontorios, al igual que la costa de las islas menores.


Las islas menores son de relieve ondulado y en su mayor parte están distribuidas en grupos de tres o cuatro, pero algunas están tan próximas que quedan unidas al bajar la marea. Las islas de mayor superficie, después de la isla Grande, son Quinchao, Lemuy, Butachauques y Tranqui. Los grupos más importantes son las islas Chauques, el grupo Chaulinec, el grupo Cahuach, el grupo Cailín y las islas Desertores.
El clima del archipiélago es templado marítimo lluvioso, con temperaturas medias de unos 11 °C y precipitaciones inferiores a 2000 mm anuales en su parte oriental y unos 3000 mm en la costa occidental de la isla Grande y más de 4000 mm en sectores altos de la cordillera del Piuchén. Las nevadas son poco frecuentes, pero llueve durante todo el año.

Canales

El canal Lemuy visto desde Quinched.
De acuerdo al tráfico marítimo de navegación interior se tiene el importante canal de Chacao, que separa la provincia de Llanquihue de la costa norte de la isla Grande de Chiloé. Hay bastantes canales secundariosque comunican las distintas islas, puertos y localidades del archipiélago, siendo los más importantes: Caucahué, Quicaví, Chauques, Dalcahue, Quinchao, Apiao, Lemuy, Yal, Queilen, Chaiguao, Yelcho, Laitec, San Pedro y Huamblad.


Estos canales obedecen a la paulatina disminución de la profundidad del llano sedimentario longitudinal o depresión intermedia, que se interna bajo las aguas en el seno de Reloncaví, también la acción glaciar del cuaternario que generó zonas de abrasión o desgaste y áreas de deposición de sedimentos glaciares(morrenas) lo que configuró esta red de canales y islas. La geomorfología de los canales también sería explicada por la meteorización provocado por agentes climático como el viento, lluvia y corrientes marinas, cuya mayor evidencias son los escarpes o acantilados en ciertos sectores como el canal de Chacao, que han evolucionado por fuerzas marinas y atmosféricas.

Hidrografía


Todos los ríos de la isla Grande de Chiloé son de régimen perenne, alimentados por las lluvias que caen en la cordillera de la Costa. En las demás islas, los cursos de agua son escasos y en su mayoría proceden de napas subterráneas, aunque hay también algunos que son desagües de lagos y lagunas. Los ríos más largos y caudalosos son el río Medina y el río Chepu, ambos desembocan en el océano Pacífico. Otros ríos importantes son el río Pudeto y el río Butalcura.
El lago más grande es el Huillinco-Cucao, que es la unión de dos lagos más pequeños originados por el avance de glaciares, existen más de 200 cuerpos lacustres

No hay comentarios:

Publicar un comentario