sábado, 26 de noviembre de 2011

Poblacion


Según el Censo Nacional del año 2002, la población total de la provincia es de 154.766 personas, de las que un 55,95% corresponde a población urbana. Se concentra en la costa oriental, que presenta condiciones ambientales más idóneas que la costa oeste, ya que acá los vientos son menos intensos, la pluviometría es menor (ello explicado por la cordillera de la Costa), hay mayor disponibilidad de tierra idóneas para la agricultura, debido a la existencia de suelos trumaos, aluviales, con abundante aporte hídrico de arroyos y lluvias, terrenos ondulados y planos, junto a la presencia de bahía y canales que permiten la comunicación y transporte marítimos.
Todos los pueblos se sitúan junto al mar, excepto Huillinco que está a orillas del lago del mismo nombre. Los principales son:
Castro (29.148 hab.). Ciudad puerto y capital de la provincia de Chiloé desde 1982. Es la tercera ciudad más antigua de Chile con existencia continuada, se fundó en 1567. En ella destacan los palafitos, el mercado, y la iglesia Apóstol Santiago, declarada Monumento Nacional. En la comuna de Castro se encuentra parte del Parque Nacional Chiloé.
Ancud (27.292 hab.). Data de 1767, fue la capital de la provincia de Chiloé hasta 1982 y es la segunda ciudad más importante de la isla. Allí se encuentra el Museo Regional de Ancud, que conserva objetos históricos, artesanales y representaciones de seres mitológicos.Además en sus alrededores existen una serie de fuertes como el Fuerte Ahui y San Antonio que fueron construidos en el siglo XVIII.
Quellón (13.656 hab.), la tercera ciudad más grande de Chiloé. La ciudad fue fundada en 1906 por una compañía destilatoria que decayó en 1952. Su nombre original era Llauquil.
Dalcahue (4.933 hab.). Es un poblado próspero famoso por su feria artesanal que se efectúa los domingos por la mañana. Allí se pueden adquirir tejidos y cestería provenientes de las localidades vecinas. Es paso obligado para cruzar a la isla de Quinchao.
Chonchi (4.588 hab.). Se conoce como la «ciudad de los tres pisos», se caracteriza por sus construcciones en ciprés. Su origen es de 1754. Su paseo costero es muy hermoso. En ella se encuentra la entrada al Parque Nacional Chiloé y la mayor parte de su superficie.
Achao (3.452 hab.). Localidad ubicada en la isla Quinchao. Todos los años en el primer fin de semana de febrero, se realiza el Encuentro de las islas del Archipiélago, que reúne el folclore de la comuna y de las cercanas, además de las 10 islas que forman parte de su administración (Alao, Apiao, Chaulinec, Tac, Cahuach, Lin Lin, Llingua, etc.). Achao fue fundada en 1743.
Queilén (1.912 hab.). Es un puerto asentado en una larga península. Los jesuitas se radicaron en Queilén en el siglo XVIII, pero el pueblo sólo pudo surgir a fines del siglo XIX. Se encuentra una hora de Chonchi.
Quemchi (1.665 hab.). La comuna de Quemchi tiene como actividades productivas relevantes la pesca y la agricultura. Es cuna de uno de los escritores más importantes de Chile, Francisco Coloane, quien recibiera el Premio Nacional de Literatura en 1964 .
Cucao (unos 1.000 hab.). El único asentamiento en la costa occidental de la isla Grande. Pertenece a la comuna de Chonchi y tiene como actividades productivas relevantes la pesca y el turismo. En las cercanías de Cucao está la entrada principal al Parque Nacional Chiloé.
La población desciende principalmente de la mezcla entre los aborígenes (huilliches, cuncos, payos y chonos) y los colonizadores españoles, con aportes posteriores de chilenos y unos pocos extranjeros (p. ej.: alemanes y croatas). Durante la época colonial existían pueblos de indios (Queilen, Chonchi, Tenaún), pueblos de españoles (Chacao y Quenac) y otros mixtos (Castro, Dalcahue, etc.), con lo que la proporción de cada etnia tenía variación local. Todavía en la actualidad existen apellidos característicos de cada sector, rastros de las antiguas encomiendas y reducciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario